
Homo Argentum: la critica le pegó a la nueva película de Francella
El nuevo film de Mariano Cohn y Gastón Duprat obtuvo reseñas desfavorables en los principales portales.

about:blank
Esta semana se estrenó “Homo Argentum”, película protagonizada por Guillermo Francella, en la que como proeza actoral debió interpretar a más de una quincena de personajes diferentes. Un desafío artístico que la dupla de directores, conformada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, le endilgó al protagonista de “Mi obra maestra”.
Pero, a diferencia de aquel film coprotagonizado con Luis Brandoni, la labor en pantalla del actor se percibió más irregular. “Homo Argentum” se destaca por su innovadora estructura, al estar compuesta por 16 episodios autoconclusivos, que van de 1 a 12 minutos, en el que el carismático comediante asume una gran variedad de roles.
En esta realización se exploran con comicidad y ácida autocrítica las particularidades de la cultura argentina. Con un marcado tono satírico, el largometraje refleja costumbres, conductas y actitudes propias de la identidad nacional. Un rasgo narrativo distintivo, que Cohn y Duprat viene utilizando desde sus inicios con películas aclamadas como “El hombre de al lado” y “El ciudadano ilustre”.

En ese aspecto, la crítica cinematográfica especializada no perdonó la narrativa irregular o los planteamientos defectuosos del nuevo film. Algunos de los escritos realizados por los cronistas locales apuntaron a la falla y falta de precision en el resultado general de la cinta.
“Guillermo Francella encarna a una totalidad medio genérica de ‘lo argentino’ y a la vez a figuras específicas —el viejo tilingo, el curita, el presidente, el arbolito, el director de cine, el relator, el cripto bro—, todo sin que el espectador deje de percibir casi nunca que es Francella allí, con su voz, sus tics y su cara de no poder reconocerlo en sus tantas máscaras”, señaló Diego Lerer para Micropsia.
Diego Batlle, del portal OtrosCines, sostuvo: “Las 16 historias de Homo Argentum se proponen abordar de forma despiadada las peores miserias de la sociedad argentina, pero —salvo un par de cortos que alcanzan de forma parcial los atributos de crudeza, ironía y negrura buscada— el resultado es casi siempre decepcionante.”
Para Página/12, Diego Brodersen destacó: “Cohn y Duprat llevan al extremo la idea al construir el film no a partir de tres o cuatro relatos sino con dieciséis mini historias… Hay en líneas generales una falta de gracia que las historias más breves… hacen aún más evidente, como si se tratara de sketches de algún viejo programa humorístico a los cuales les faltara un golpe de horno en la sala de guionistas”.

“Con Guillermo Francella como único gran protagonista, el film se queda a mitad de camino a la hora de exponer una suma de estereotipos… siempre se quedan cortos frente a la cantidad de publicidades que aparecen ininterrumpidamente en cada historia, muchas veces sin justificación.”, cerró Guillermo Courau para La Nación.
“Lo más cuestionable es la ideología que subyace en su propuesta”, explicó Emiliano Basile de Escribiendo Cine, referente de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA), y agregó: “Esta ambición no logra disimular lo que realmente es: una sucesión de estereotipos previsibles.”
Leé también
Video: la televisión vasca se burla de Javier Milei
about:blank
Francella contra el cine independiente
En dialogos con Noticias, esta semana, Guillermo Francella confesó: “Yo siempre amé ser un artista popular, toda mi vida. En una época había algo contra eso, era lo popular contra lo prestigioso, hoy siento que todo está más unido. Es una distinción para mí lograr ambas cosas, no sé si era un objetivo trazado, pero yo tenía ganas de transitar contenidos diferentes y así fue”.

Estas declaraciones se vinculan con lo dicho hace unos diás, en el que el intérprete principal de Homo Argentum se refirió a su visión del cine nacional en un reportaje streaming. En coincidencia con la mirada cultural de la gestión de libertaria, críticó con firmeza las producciones cinematográficas independientes. “Hay un cine que es muy premiado, pero le da la espalda al público. Ese cine no me gusta”, soltó Francella en el programa “Soñé que volaba” conducido por Migue Granados.
Incluso, en la misma entrevista, el actor bromeó: “Hay obras que son muy premiadas y que hay veces que decís: ¿qué pasó? O estás viéndolo y decís, ¿terminó? ¿Cómo terminó?”. Los números de taquilla en las boleteriás tendrán la última palabra.
