
Aprobaron el RIGI por US$ 2.700 millones para uno de los proyecto de cobre más grandes del mundo
Es para Los Azules, uno de los 10 proyectos de cobre más grandes del mundo, con financiamiento del Banco Mundial.Ya son 8 los proyectos RIGI que aprobó el Gobierno, por un total de US$ 15.700 millones.
Los Azules, en San Juan, será una de las 10 minas de cobre más grandes del mundo. Foto: McEwen Copper.
›
El Gobierno aprobó el octavo proyecto que entrará al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con el que estarán protegidos desembolsos por US$ 15.700 millones en los próximos años. En este caso, se trata de una inversión para la producción y exportación de cobre puro en San Juan, que realizará la minera McEwen Copper por casi US$ 2.700 millones.
El proyecto se llama Los Azules y es uno de los 10 más grandes del mundo en cobre. Está ubicado sobre la Cordillera de los Andes, donde generará trabajo para unas 3.500 personas (entre empleados directos e indirectos) y exportaciones por unos US$ 1.100 millones al año a partir de 2030, de acuerdo a lo que informó el ministro de Economía, Luis Caputo.Los Azules, en San Juan, producirá cobre puro. Foto: McEwen Copper.
La concreción de Los Azules está sujeta a varias condiciones, entre ellas conseguir la aprobaciones sectoriales en San Juan -dueña de los recursos naturales- y el financiamiento necesario, donde tiene avanzado un acuerdo con el Banco Mundial. Si el proyecto se convierte en realidad, la Argentina sustituirá sus importaciones de cátodos de cobre -“cobre puro”- y empezará con las exportaciones.
- Parque solar El Quemado de YPF Luz en Mendoza, con US$ 211 millones de inversión.
- Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), plan de YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol, con US$ 2.486 millones.
- Infraestructura de licuefación de gas natural de Southern Energy, apuesta de PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, con US$ 6.878 millones.
- Desarrollo de Rincón de Litio de Rio Tinto en Salta, con US$ 2.724 millones.
- Planta siderúrgica de Sidersa en San Nicolás, con US$ 296 millones.
- Operación de Salar del Hombre Muerto de Galán Litio en Catamarca, con US$ 217 millones.
- <Parque eólico de PCR y Acincar en Olavarría, con US$ 250 millones.
Esta semana la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y McEwen Copper -de capitales canadienses y estadounidenses- firmaron un acuerdo de colaboración para certificar altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza del proyecto, que permitirán avanzar en un financiamiento más barato que el que podrían otorgar los bancos tradicionales.
El cobre de alta pureza no necesita refinación y se utiliza en la electrónica, la construcción y la industria automotriz.
Cómo es el proyecto de cobre Los Azules
Los Azules es uno de los 10 proyectos de cobre con más recursos del mundo y está ubicado en la provincia de San Juan, a 80 kilómetros en línea recta de la localidad de Calingasta y a 6 kilómetros de la frontera con Chile, a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes.Los Azules, en San Juan, necesita infraestructura para evacuar su producción. Foto: McEwen Copper.
Meses atrás, la minera McEwen Copper unificó las dos fases de presentación al RIGI que había presentado en febrero -por 227 millones de dólares en una primera etapa para completar el estudio de factibilidad, nuevas exploraciones y la ingeniería de detalle- y ahora anotó US$ 2.672 millones, un monto que incluye lo anterior y suma la construcción y operación de la mina.
San Juan está expectante a que se desarrollen este proyecto, el de Vicuña Corp., que podría significar “la inversión extranjera más grande de la historia”, con más de US$ 15.000 millones de dólares, y el de Glencore en El Pachón, que traería otros US$ 9.500 millones.El alemán Michael Meding es el CEO del proyecto Los Azules. Foto: McEwen Copper.
Los Azules es un gran proyecto de cobre a cielo abierto de alta ley con un importante potencial de crecimiento. Según la Evaluación Económica Preliminar (EAP) finalizada en 2023, se prevé que alcance una producción promedio de 4 millones de toneladas de cátodos de cobre al año durante una vida útil de la mina de 27 años. Tras algunos nuevos estudios, se cree que la vida útil podría estirarse a 40 años.
En una entrevista con Clarín que se realizó en agosto, el vicepresidente de McEwen Copper y gerente general de Los Azules, Michael Meding, explicó que la mina tiene cobre de alta pureza “directamente industrializable en la Argentina”.
El país tiene importaciones por unas 20.000 toneladas al año de cátodos de cobre, y el proyecto podría empezar a producir unas 192.000 toneladas anuales desde 2030, para bajar después a unas 175.000 toneladas después de unos años y estabilizarse en 150.000 más adelante. Eso implicará ventas por unos US$ 1.800 millones al año, dependiendo del precio, calculaban semanas atrás.
Normalmente el resto de los proyectos extrae el concentrado de cobre y lo exporta a China, India o Europa para procesado. Después, la industria electrónica y automotriz -entre muchas otras- importa el cobre refinado. Con Los Azules, la Argentina saltearía esa etapa y se abastecería de un mineral crítico para la transición energética.
La demanda de cobre mundial fue de 27,5 millones de toneladas en 2023, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y se podría duplicar hasta 2050. Eso significa que se necesitará 1 millón de toneladas más por año y las minas más grandes producen unas 200.000 toneladas anuales.
Meding, un alemán que habla perfecto el español, sostiene que como no se abrirán 5 minas de cobre cada año eso provocará un aumento en los precios internacionales.
Inversiones en cobre en Argentina
Los Azules completará en octubre su estudio de factibilidad, que indicará si el proyecto es “técnica y económicamente” factible y los pasos a seguir durante los próximos 20 años.
Desde entonces, se espera que en aproximadamente un año el directorio tome la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), punto a partir del cual se define si un proyecto avanza o se descarta. McEwen Copper ya colocó inversiones en San Juan por 453 millones de dólares en los últimos años.
Los principales accionistas de la empresa son McEwen, con un 46,4% del capital; la automotriz Stellantis -dueña de las marcas Peugeot, Fiat y Citroën, entre otras-, con un 18,3%; Nuton -de la australiana Rio Tinto-, con un 17,2%; y Rob McEwen, con un 12,7%.
–Recientemente usted dijo que las mineras no se pueden hacer cargo de la infraestructura. Como el Gobierno no quiere hacer obra pública, ¿cómo se puede resolver?, preguntó Clarín hace casi dos meses a Michael Meding.
-Estos proyectos son muy caros y no tienen rentabilidades muy altas de entrada porque requieren miles de millones de dólares de inversión. Las mineras nos tenemos que hacer cargo de los caminos de acceso y las líneas eléctricas que nos abastecen, pero no de toda la infraestructura general del país.
Nuestro proyecto con la infraestructura existente (rutas, trenes y puertos) funciona, pero podría ser mejor y más económico si hubiera otras obras.
-¿Qué es lo que mejora el RIGI para Los Azules?
-El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones da algo muy importante que es la seguridad jurídica. Lo que Argentina perdió en los últimos 50 o 60 años es la confianza. Sin confianza no hay grandes inversiones financiadas por bancos internacionales o por organismos multilaterales. El RIGI viene a restablecer esa confianza y equipara la carga impositiva contra países como Perú y Chile, pone competitiva a la Argentina.