
El presidente de la nación en su discurso de apertura del Congreso, después de hacer una evaluación crítica sobre la situación de la Argentina, sorprendió al final, convocando a todos los gobernadores, es decir a las provincias para participar en lo que esperamos sea un gran debate sobre 10 políticas de estado en la provincia de Córdoba cuando se cumpla un nuevo aniversario de la revolución de mayo, al que le llamó EL PACTO DE MAYO.
Que esta discusión nacional se haga en Córdoba nos congratula porque la Argentina no se hizo por deducción sino por inducción; es decir todas las provincias coadyuvaron para la integración nacional consolidada con sede en la CABA, a la que siempre llamamos capital federal. La República se articula en un sistema federal con sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo en esos diez puntos que marcó Milei, se traspapelan dos: salud y educación. No quiere decir que no se toquen dichos puntos, pero la Argentina necesita tener en claro esos dos temas y nos compete como sanjuaninos, tomar la delantera para que el PACTO DE MAYO en Córdoba se complemente con el PACTO EDUCATIVO DE MAYO, que por prosapia, historia y por haber nacido aquí la inteligencia más visionaria que tuvo la Argentina, no debieramos perder esta oportunidad de convocar hacia EL PACTO EDUCATIVO DE SAN JUAN. Sea en Mayo, o en setiembre de 2024. Recordemos que el ex presidente Carlos Menem, concurrió con todos los gobernadores en aquel recordado aniversario donde prometió sacar una ley para que todos los 11 de setiembre se reunieron aquí todos los gobernadores de la Argentina honrando la figura del hombre que vio a la República, a la ciudadanía, a la democracia, al desarrollo, a la unidad nacional todos sentados en el banco, silla, tronco de cualquiera de todas las escuelas de la Argentina. Porque como sostenía todo nace y se sustenta con la educación y nosotros tenemos un serio problema con la educación nacional en consecuencia es urgente y definitivo darle el rango y su debido lugar en el reparto del PBI, como lo hizo Arturo Humberto Illia, al mundo educativo.
Se hizo hace más de 30 años, una generación, el congreso educativo nacional, se polemizó bastante pero con el tiempo todas las conclusiones se fueron diluyendo como siempre nos pasa por omitir puntos sustanciales del SER argentino.
La historia nos honra en la figura de este gran prócer, cuyos restos no reposan en esta provincia, porque es un ser universal, tan así es que en EE UU, Rusia o otros países le levantaron estatuas, cuando aquí en la Argentina los iconoclastas basados en la ignorancia todavía confrontan con su obra, que en definitiva es lo que más le gusta al Maestro de América y del mundo como de la historia.
Aqui se deben reunir maestros, rectores, académicos, filósofos, profesores, escritores, intelectuales no solamente para rediscutir la política educativa en la Argentina sino para ir a las raices, las fuentes que nacen en el siglo 19, un siglo de notables; observemos como volvemos a Alberdi que en lo suyo, el desarrollo y la constitución no ha sido superado pero como se quejaba el presidente de la Corte Suprema de Justicia: todos hablan de Alberdi pero ninguno lo leyó!!!!!!. Es cierto y lo podemos leer en sus bases. Sarmiento polemizó con el gran tucumano en las cartas quillotanas. Pero es aquí donde San Juan tiene que ser el anfitrión no solo por lo que puede aportar intelectualmente sino porque trasciende la figura de Sarmiento. En 1988 cuando era periodista en radio Sarmiento le hice una entrevista de dos horas, un tipo interesantísimo, que despues comentó la nota en Buenos Aires en el programa de Susana Gimenez, a RAUL PORCHETTO, quien en una de sus citas me comentaba que paseando por donde vivió San Francisco de Asis, es increíble pero uno percibe el aroma a santo, lo siente, se encarna, es como un hechizo que se produce entre el visitante y el huésped. Imaginemos aquí no solamente la casa de Sarmiento sino una argentina puesta a debatir la revisión histórica de este país, porque no solamente los jovenes que se van o los que se quedan y los adultos, no conocen la historia Argentina, y como decía Sanguinetti, el futuro ya no es como era antes; porque es imposible dibujar las grandes utopías en la mente de todas las generaciones sobre el futuro si no conocemos bien nuestros orígenes, hay que hacer un revisionismo, la historia como la creación no es un cuadro colgado en la pared del pasado, es aqui y ahora y es importante y urgente.
El gobernador de la provincia Marcelo Orrego ojalá tome nota, lo invite al presidente de la nación y como toda la vida de Sarmiento este setiembre de 2024, comience a debatirse la educación de acuerdo al péndulo de los cambios culturales en el mundo, sobre todos los temas, de lo contrario podrá bajarse la inflación, podrá mermar la corrupción, podrá obturarse la perdida constante de los que se van del país, pero si no se corrige la educación, viviremos en un presente retrógrado y el futuro queda para otro lado.
Con el nivel actual no vamos a ningun lado y todos los días los chicos pierden neuronas, dientes y valores. Lo importante es no demorar más; aceptemos el desafío para legar en los que vienen lo que aquellos grandes patriotas sacrificaron todo, por nosotros, no los defraudemos.
jc malis.